Dentro de exactamente un mes emprenderán su giro estival que los llevará, como siempre, por toda la península italiana. Pero este año Negrita estrenará en el extranjero L´uomo sogna di volare («El hombre sueña con volar»), su último álbum, que en Italia ha vendido ya cerca de cien mil copias, y que de hecho está por salir en España, Francia y Sudamérica. Están en el escenario desde 1992 y su carrera se jacta de un número récord de actuaciones en vivo, una aparición en San Remo, un par de bandas sonoras y otro tanto de nominaciones como mejores artistas italianos en concursos extranjeros, dos discos de oro y uno de platino, y finalmente una gira por Sudamérica que ha inspirado la mayor parte del material y de la musicalidad de L´uomo sogna di volare. TMO ha tenido el placer de entrevistar, por medio de correo electrónico, a Pau, el cantante y frontman de Negrita.
En el pasado Negrita podía considerarse un grupo con un lado de rock alternativo y un lado más pop, casi comercial (sin la acepción negativa). ¿Es cierto esto, y cómo se logró esta doble identidad? ¿Cómo fue superada?
Bueno… Negrita ha tenido siempre un trasfondo extremadamente variado… Lo que hemos ofrecido a nuestra audiencia ha ido siempre un tipo de música que va desde lo que mueve las masas a lo más inventivo… es algo fisiológico… es nuestra cultura. No lo considero una doble identidad, ni pienso que sea algo que debamos superar.
¿Qué influencia de música «no roquera» ha recibido el grupo durante su desarrollo, en especial en el último disco?
Siempre he pensado que el rock no se identifica exclusivamente con guitarras más o menos desafinadas o con la potencia del sonido «vomitado» por parlantes. Existe otro tipo de rock, que es una actitud que se insinúa entre las líneas de una expresión. Para mí el rock está representado por Clash pero también por Bob Marley, por Mano Negra como además por Caetano Veloso.
Negrita y Roy Paci con su Aretuska han compartido el mismo escenario en más de una ocasión, y con éxito: ¿hasta qué punto se han influenciado mutuamente, y qué tipo de colaboración existe entre ustedes?
Tenemos muchas áreas de contacto, cosa que descubrimos una noche mientras preparábamos el primero de mayo de 2005, cerveza en mano, hablando de música. Esto hizo que nos dieran ganas de experimentar otras cosas juntos, y de soñar proyectos que deben todavía realizarse. Pero el «combustible» fundamental que ha aplanado las diferencias ha sido seguramente la amistad.
Se han inspirado siempre en el ambiente musical extranjero. ¿Te puedo preguntar si cualquier muchacho que crezca musicalmente en Italia está «obligado» a tomar ideas del exterior? ¿Es ésta una falta de confianza dentro de la cultura musical italiana? Por ejemplo, ¿qué posición adoptan con respecto al Festival de San Remo y lo que esta manifestación representa para la música italiana?
Nuestra cultura ha sufrido siempre de un amor por todo lo extranjero; es algo que no debemos olvidar. En las décadas de los cincuenta y sesenta el mundo anglosajón transformó la música en una industria fuerte que produce y exporta, a la vez que coloniza, una gran parte del mundo, que nos incluye a nosotros.En Italia la discografía no es muy fuerte por motivos diversos, y como consecuencia de esto se hace menos de lo que se debería para valorizarla. Sólo por dar un ejemplo, casi todos los mayores grupos han estado siempre en Milán, y en contadas excepciones en Roma. Está claro que todo un patrimonio legado a la zona mediterránea y sur (de Italia) en general pierde la capacidad de desarrollo por falta de verdadero contacto, de cercanía, de complicidad… La música indie, la independiente, ha tenido siempre una potencia de fuego limitada, y a menudo ha perdido el tren europeo, algo que no ha sucedido en Francia, en España, o en los países del norte. ¿Cuántos grupos italianos conocemos que frecuenten los festivales europeos con regularidad? ¡Poquísimos! Lo que es más, el Estado ciertamente no protege, como se debería, las expresiones artístico-musicales italianas.
Ahora, San Remo es algo totalmente diferente. La canción italiana, en el pasado, estaba ligada a intérpretes extraordinarios, escogidos por otro tanto de autores extraordinarios. Hoy en día, lamentablemente, eso no existe más. ¿Te has dado cuenta cuántas cosas horribles aparecen en video durante la semana del festival? Si San Remo verdaderamente representara todo lo que se toca y se canta en Italia, me tendría que tirar de los pelos (que no tengo). ¿Y nuestro fugaz pop exportado al mundo? No quisiera ofender a nadie, pero a menudo lo encuentro de una calidad, digamos que, baja.
Podríamos hablar horas de la situación italiana, pero me detengo aquí, y vuelvo a tu pregunta: tu muchacho italiano no está «obligado» a tomar a la música extranjera como punto de referencia… aunque estoy seguro que lo alientan para que así lo haga.
En lo que refiere a la composición de las canciones: ¿qué cosa hace que una canción sea bella? ¿Y qué cosa la vuelve fea? Cuando componen una canción, ¿existe algún preciso instante en el cual se vuelve patente que una canción no funcionará y que mejor sería tirarla a la basura?
Sí, hay momentos en que la basura es el lugar ideal para alguna canción. Creo, sin embargo, que una composición es bella cuando responde a las necesidades expresivas particulares de cada artista… que una composición maraville a su propio compositor es desde ya una buena señal.
¿Cuánto pesa el contenido, el mensaje de una canción? Por ejemplo Sale tiene un mensaje muy fuerte, aunque va transmitido en lenguas diferentes al italiano, o L´uomo sogna di volare va incluso a lanzarse fuera de Italia: es obvio suponer que las personas que escuchan sus canciones no necesariamente hablan todas estas lenguas diferentes. ¿Qué relevante debe ser la lírica?
Yo hace años que escucho música con texto que difícilmente entiendo porque no hablo bien inglés… pero no creo que esto constituya un problema insuperable. Negrita proviene de una cultura donde por suerte también el sonido juega un rol fantástico. Además, quien quiera generalmente profundizar se las arregla. La música tiene este poder estupendo… ¡que otros se ocupen de hablar idiomas!
¿Existe un hilo conductor en el disco que hilvane todas las piezas? Si es así, ¿de qué cosa se trata? ¿Lo han querido así o es así como ha salido? ¿O trata el disco de temas imprescindibles, en cierta medida «inevitables» en el mundo de hoy?
Si existe un hilo conductor creo que debe buscarse en el espíritu con el que vivimos toda la aventura en Sudamérica y después en España. Los temas forman parte de la experiencia: lo cotidiano, los temas internacionales, el afecto, etc. Escribimos sobre todo lo que vemos, ya que me parece una buena manera de sentirse auténtico.
Hablemos del sur: el álbum L´uomo sogna di volare evoca imágenes de viajes tanto en sentido físico como mental. A nivel mental, ¿qué tipo de destino es el sur?
¡La pregunta de un millón de dólares! El Sur es la alternativa… el Sur es el panorama que hay que observar para contrabalancear el
exceso de poder de varios países del Norte. El Sur representa la supervivencia, la explotación, el abandono, la injusticia, la cuna de la cultura, la pasión, el retraso y el calor. Pero ojo… hablo más allá del sur italiano. En América el sur es el basurero del norte, recordemos lo sucedido en Argentina un par de años atrás. ¿O queremos hablar de África? El Sur es una parte fundamental de este terrón de tierra que llamamos «Mundo»… necesitamos urgentemente algo así como un corte: ¡el Sur se merece su 50%, por el bien de todos!
La distancia y el espacio son conceptos constantes en el álbum (a nosotros nos parece que hay más espacio a nivel sonido que en las producciones anteriores). Hay una bellísima imagen en Destinati a perdersi: «Destinati a perdersi in spazi troppo piccoli» (destinados a perderse en los espacios más pequeños), que es lo contrario a la visión tradicional en la cual uno se pierde en los espacios más grandes…
¡Es cierto! Pero lamentablemente «perderse» no es sólo una cuestión de espacio.
Jim Crace, en una entrevista con TMO, aseguró: «Consideremos algunos de aquellos libros maravillosos que han sobresalido en la Rusia soviética, pensemos en la necesidad que hemos tenido en volcarnos en la literatura para obtener la verdad, porque el Pravda, que significa «verdad», no la brindaba. Consideremos la literatura inglesa actual. No creo que las democracias burguesas y liberales como la nuestra (la italiana) sean un ambiente muy adaptado a la producción de obras maestras de la literatura, porque nos encontramos demasiado a gusto». Ustedes han tocado Sale, una canción muy fuerte y explícita desde el punto de vista político, en el programa de Celentano, en el cual uno de los temas dominantes era la censura televisiva. Según ustedes, ¿existe la censura en Italia, y de ser cierto, cuánto pesa? En el panorama cultural italiano, estamos presenciando una proliferación de energías e ideas, desde una perpectiva musical, artística y creativa en general. ¿Puede la censura de información actuar como un estímulo a la creatividad? Cuando se restringe a la información a confines impuestos desde «arriba», ¿se sienten los cantautores, los cómicos, directores de cine, etc, más motivados?
Una pregunta compleja y que da que hablar… ¡qué imbéciles! Sí, existe una censura, pero seguramente no de tipo fascista como normalmente se insinúa. Es una censura más blanda, fastidiosa… moderna. Más determinada por el miedo que el mismo riesgo.No se permite a la base expresiva, a los artistas o a los periodistas, a manifestar sus propias ideas libremente para no «enfadar» demasiado a la gente en el poder, los superiores… la política, la Iglesia, etc. Cuando sin embargo se filtra algo, desencadena una actitud de buena voluntad típica italiana que en realidad es casi una ridícula caza de brujas. Hay que ver la crítica que se le ha hecho a RockPolitik o lo que sucede estos días con la película El código Da Vinci… son todos los aspectos de una democracia evidentemente muy, pero muy frágil. ¿Celentano como el Che Guevara? ¿O Dan Brown como Martin Lutero? ¡Ja ja ja ja! Sólo más tarde, por comodidad o por vivir tranquilos, se aplicó una autocensura… voluntaria… algo igualmente poco constructivo.La ya famosa «pista búlgara» de Berlusconi, a su vez, se considera caso aparte: aberraciones de poder por parte de un personaje incontrolable y confundido con sí mismo. Me preguntas si la censura de la información puede constituir un estímulo para la creatividad: sí, pero sólo para quien no tenga miedo de hacerle frente.
El grupo irlandés Whipping Boy vivió un momento crucial en su desarrollo después de haber grabado la canción Buffalo. En entrevista con TMO, nos contaron que un amigo les había dicho: «pero ustedes no han visto jamás un búfalo, deberían escribir sobre cosas que conocen», y ésto les abrió otro mundo, porque desde ese momento comenzaron a escribir sobre cosas reales. ¿Qué opinas al respecto, funciona (o funcionaría) para Negrita?
¿Poner freno a la imaginación y a la expresividad? Puede funcionar bien todo, pero en la música deciden el corazón y el estómago, no la cabeza.
El sitio web de Negrita está muy bien hecho y da la impresión de un grupo que da mucho por la nueva tecnología y su potencial. ¿Qué opinan de la web, de los muchachos que bajan música de programas tipo p2p, de los blogs y de la información disponible en Internet en general?
No creo ser el Negrita más apto para responderte, ya que me tomo a la tecnología con pinzas… quiero que mi vida esté repartida entre la cultura «análoga» y la «digital», y que ninguna de las dos lleve ventaja. Nací hace muchos años, y por lo tanto forman también parte de mí cosas que no pertenecen a estos años y a las nuevas generaciones. Y está bien que sea así. Esto no quiere decir que no esté al día, que no esté despierto: creo ser un hombre de mi tiempo y como tal comprendo que el potencial del presente es enorme. Pero sé también que no todo lo que brilla es oro.
L´uomo sogna di volare está por salir en España, Francia y Sudamérica. ¿Qué esperan de este lanzamiento?
Podría decirte que espero tantas cosas, pero que no me hago ilusiones, ya que no dependerá todo de nosotros… existen tantas variantes. Debemos conocer todavía bien la cultura de los lugares que iremos a explorar, así como a las personas que trabajarán en el proyecto fuera de Italia y todo el tiempo que invertirán, los canales de distribución y promoción que conocemos sólo parcialmente, etc. Negrita y su personal se están empeñando mucho, eso sí. Al fin del día espero que recibamos lo que merecemos… nada más.
En cada viaje se llega a un punto donde se debe decidir si se continúa o si se regresa a casa. ¿Cuál es el próximo paso en su viaje musical: continuar experimentando, también con el riesgo de alejarse demasiado de casa, o regresar al viejo pero siempre válido rock?
Por lo general me considero más viajero que turista, y cuando parto para un viaje busco, en la medida de mis posibilidades, no decidir la mecánica del regreso. Alguien dijo que el viaje en sí es más importante que el destino mismo… observar y comprender la salida, con todo el esfuerzo y los detalles que representa, más que la meta.